Suscríbete

RSS Feed (xml)

Impulsado por

Dise�o del modelo:
Free Blogger Skins

Powered by Blogger

miércoles, 9 de enero de 2008

Vinos argentinos para el mundo

Orígenes

En América la "vitis vinifera" no existía hasta la llegada de los españoles. Fue el Almirante Cristóbal Colón, quien introdujo los primeros sarmientos en las Antillas, en su segundo viaje. En repetidas oportunidades se llevaron variedades de sarmientos a las Antillas, pero ni la vid ni el trigo fructificaron bien en aquellas regiones del Nuevo Mundo.

 

Recién en México se tiene éxito con las primeras plantaciones de retoños de vides. De México pasa a Perú presumiblemente a iniciativa de Hernando de Montenegro, quien en 1551 obtiene su primera cosecha importante de uvas que el Cabildo tasa en medio Peso Oro la Libra.

 

En el Archivo de Indias, Real Cédula de 1531, consta la preocupación de la Corona desde los primeros tiempos por el cultivo de la vid. "... proveed que, de aquí en adelante, todos los maestres que fueren a nuestras Indias, que lleven cada uno en su navío la cantidad que les pareciera de plantas de viña y olivo de manera que ninguno pase sin llevar alguna cantidad". Así, hay numerosas constancias de como sé llevaron y existen los nombres de los naos y de los maestres que las condujeron. Así llegaron al virreynato del Perú y, a partir de Perú, el cultivo de la vid se extendió hacia el sur del continente, llegando a Bolivia, Chile y Argentina.

 

El verdadero desarrollo de la vid, debe atribuirse a los primeros colonos españoles que tomaron posesión del valle de Güentata. A partir de 1561, Mendoza tuvo dos fundaciones. Ambos fundadores, Pedro del Castillo y Juan Jufré, fueron entusiastas viticultores. La viña, fue desde el primer momento, la principal riqueza cuyana. En 1598, es decir 37 años después de la fundación, aparecieron los primeros vinos de esta ciudad, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

A partir de mediados del siglo XIX, una serie de hechos auspiciosos dan un particular impulso a la economía cuyana. Luego de la pacificación y encauzamiento constitucional del país, las comunicaciones y por lo tanto el comercio se hacen más seguros, los malones y montoneras ya no amenazan las caravanas de transportistas y el riesgo del comercio disminuye.

 

Ya en 1739, en Mendoza, había unos 120 viñas en unas 66 hectáreas que producian unos 400 mil litros de mosto. Y para 1887 la superficie alcanzaba las 2693 hectáreas, distribuidas en Guaymallén, Las Heras y San Vicente (Godoy Cruz).

 

Viñedos Actualidad

Argentina es, actualmente, un tradicional productor y consumidor de vinos del hemisferio sur. Tiene unas 211 mil hectáreas cultivadas de viñedos, que representa un 3% del total mundial de viñedos, y es el quinto productor mundial de uvas. En cuanto a productor de vinos, es el cuarto productor mundial, luego de Francia, España e Italia, y ocupa el sexto lugar como consumidor.

En los últimos años, en los que los grandes productores han dejado de ser grandes consumidores, Argentina ha modificado su estructura para producir los vinos preferidos por el actual consumidor: vinos espumantes y de calidad superior. Asimismo, los productores argentinos han incrementado su presencia en los mercados internacionales con vinos finos de gran calidad y jugos concentrados de uvas. Hoy ya no es estraño encontrar en las mejores góndolas del mundo los vinos argentinos compitiendo palmo a palmo con los buenos y famosos vinos de nuestro vecino Chile.

 

El visitante de nuestro país, cuenta hoy con los WineTours que recorren las regiones vitivinícolas top de Argentina, allí donde se eleboran los mejores vinos de sudamérica y ya reconocidos en el resto del Mundo. Conoceran los alimentos locales elaborados por los mejores productores de cada zona y sus distintivos vinos elaborados por los mejores winemakers de cada región.

Estas visitas tienen un formato educacional, y el visitante participa de catas y charlas con los más experimentados actores del mercado, expresamente pensadas para poner en contacto a los amantes del vino con las más importantes personalidades del vino.

 

Variedades cultivadas Cepajes tintos.
  • Barbera. Proviene de la zona de Monferrato, Italia, siendo muy difundida en la región Piemonte donde se la conoce como Barbera D'Asti o Barbera D'Alba. En nuestro país se la conoce también como Barbera D'Alba. Se la cultiva en San Rafael, en el sur de Mendoza, en el Valle de Uco y en la zona Este.
  • Cabernet Sauvignon. Es proveniente de la zona de Burdeos (Francia). En nuestro país, encontramos los mejores ejemplares en las zonas de Luján de Cuyo, Perdriel, Lunlunta y Vistalba en la provincia de Mendoza.
  • Lambrusco o Refosco. Cosechada en la región de Cuyo, produce vinos de buen color pero mediocre sabor. Generalmente se la utiliza para dar color a otros vinos. Malbec, Es la uva argentina por excelencia a pesar de ser originaria de sudoeste de Francia, donde se la conoce como Cot o Pressac. Es la cepa más extendida de nuestra vitivinicultura.
  • Merlot. Es pariente del Cabernet Sauvignon. Originario del sudoeste de Francia. Cosechado en las zonas frías de nuestro país, siendo la Patagonia el lugar ideal para su cultivo, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
  • Pinot Noir. En nuestro país produce muy buenos exponentes en los viñedos de la Patagonia, tanto en el Alto Valle de Río Negro como en San Patricio del Chañar y en el Añelo, en la provincia de Neuquén. En la provincia de Mendoza sus vinos son frutados, con aroma floral.
  • Sangiovese. Cepa de la región Toscana (Italia) donde da origen al Chianti. En la Argentina se la utiliza para crear vinos de mediana calidad.
  • Syrah. Es una cepa francesa cuyo nombre evoca la antigua ciudad de Shiraz (Persia). En Argentina se la cultiva en San Juan y en las zonas más frescas de Mendoza.

 

Cepajes blancos.
  • Chardonnay. Es la reina de las uvas blancas, identificadas con los blancos de la Borgoña. En Argentina la encontramos en las zonas de Tupungato, Maipú y en Las Paredes en San Rafael en la provincia de Mendoza. También es excelente la producción del Alto Valle de Río Negro.
  • Chenin Blanc. Oriundel del valle del Loire, también se la conoce como Pineau de la Loire. En nuestro país logra fácil adaptación en las zonas más cálidas.
  • Pedro Ximénez. No es la misma cepa que se cultiva en otros países con el mismo nombre. Es la uva más abundante en San Juan y Mendoza, donde se la utiliza para la elaboración de vinos comunes, del tipo Jerez y Manzanilla.
  • Riesling. Proveniente de la zona del Rhin en Alsacia o de Italia, no se sabe a ciencia cierta. Se utiliza para elaborar vinos varietales de valor, cercanos al estilo alemán.
  • Sauvignon Blanc. Muchas veces confundido con el Cabernet Sauvignon, con el que coincide sólo en parte de su nombre. Otra variedad originaria del sur de Francia, utilizada en Argentina para elaborar vinos de interesante perfil.
  • Semillón. Otra gran uva del sudoeste francés. Es una variedad de zonas frías de nuestro país: Tupungato (Mendoza), el Alto Valle de Río Negro y San Patricio del Chañar en Neuquén.
  • Friulano (anteriormente Tocai Friulano). Cepa típica italiana, del noroeste de Italia. Poco conocida por los consumidores argentinos, comfundida con el Pinot Gris de Alsacia y la Riesling.
  • Torrontés. Es de origen español, de la zona de La Rioja. Actualmente es casi exclusiva de Argentina, donde se cultivan tres variedades: Riojana, Sanjuanina y Mendocina, aunque estas dos últimas no están relacionadas con las regiones a las que aluden (San Juan y Mendoza). Se los cultiva en Salta y La Rioja.
  • Traminer. También conocido como Gewürztraminer. Se la cultiva en la zona de Tupungato (Mendoza), y con ella se elaboran vinos muy perfumados y poco ácidos.
  • Viognier. Cepa de la zona de Rhone (Francia). Es de carácter cercano al Riesling o el Chardonnay. Se lo encuentra en San Juan, donde lo cultivan maduro para obtener vinos con un fuerte aroma a melón, durazno y especias.

No hay comentarios.: